Jaime Manrique: «Todos los libros son hijos de ‘El Quijote’»

Esta entrevista fue originalmente publicada en ABC el 15/10/2012

jaimemanriqueCuando se embarcó en la tarea de novelar la biografía de Miguel de Cervantes, Jaime Manrique asumió un gran reto: el de arrojar algo de luz sobre el misterio que sigue rodeando gran parte de la vida del escritor complutense. Tras ocho años de investigación y escritura, una etapa a la que el autor dedicó «hasta la última gota de su sangre», Manrique parió una pseudo biografía cuajada de aventuras y en la que consigue acercar al lector no solo a Cervantes como figura histórica, sino también como genio.

-¿Cómo nace su interés por Cervantes?

-Enseñando el Quijote en la Universidad de Columbia me acerqué mucho al libro. Después de enseñarlo por segunda vez, y de haberlo leído cinco o seis veces, sentí que lo comprendía al completo. Ahí comenzó mi interés en Cervantes. En un instante me atrapó y me entregué.

-¿En qué momento arranca la novela?

-Cuando Cervantes se fuga de Madrid después de haber herido en duelo a Antonio de Sigura. Entonces tenía 22 o 23 años y sale huyendo para evitar que le cortaran la mano derecha y lo enviaran 10 años al exilio, que era el castigo que le habían impuesto.

Jaime Manrique: «Todos los libros son hijos de “El Quijote”»

 -El libro mezcla realidad y ficción, investigación e imaginación. ¿Cuál tiene más peso?

-Espero que haya más imaginación, porque la investigación al final la puede hacer cualquiera. Para mí lo valioso fue poder imaginar lo que no se sabía a cerca de Cervantes. Para el biógrafo es esencial la investigación, ya que no puede imaginar nada. Pero el novelista sí que tiene ese privilegio de utilizar los hechos e imaginarse lo que cree que pudo haber sido.

-¿Cree que los lectores querrán saber qué parte hay de realidad y qué hay de ficción?

-Espero que el libro los arrastre y se dejen llevar por el interés. Mucha gente me ha escrito para decirme que empezaron a leerlo y no pudieron parar. Para mí eso es lo más importante. En mi caso, cuando estoy leyendo no quiero interrupciones porque se rompe la magia del libro. Si me pongo a investigar cómo fue la cosa me salgo de la historia, así que prefiero seguir y ver qué es lo que me está contando el autor y después ver si está basado o no en la realidad.

-¿Qué hace que Cervantes siga siendo un personaje interesante?

-Es la historia clásica del genio que fue ignorado durante su vida. La suya fue una historia de mucho dolor y mucha tragedia. Es el epítome del artista romántico, de ese estereotipo del artista que sufre para finalmente crear su gran obra. Creo que sacrificó toda su vida para escribir «El Quijote».

-¿Cuál fue para usted el mayor logro de Cervantes?

-Haber creado el arquetipo más importante de toda la literatura. Hay pocos personajes tan importantes como Don Quijote y Sancho Panza. Creo que de ahí en adelante, todos los libros son hijos de «El Quijote», porque en casi todos encontramos Quijotes o Sancho Panzas. Don Quijote es el intelecto y Sancho Panza es la emoción, el corazón. Cervantes comprendió que esa dualidad es el alma del hombre, que éramos Quijotes y Sancho Panzas al mismo tiempo. Y creo que él también lo fue.

-Durante la investigación, ¿en qué lugares encontró más información?

-Hay dos viajes cruciales. Uno fue a Esquivias. Llegar ahí fue una revelación, a pesar de que incluso el biógrafo de Cervantes William Byron dice que no hay ninguna razón para hacerlo. Y al contrario. Ahí está la clave del libro. El viaje a Argel fue el segundo. En Argel encontré en una tienda una fotografía del baño en el que había estado preso Cervantes. Fue un hallazgo increíble, pero creo que cuando uno está escribiendo novela histórica todo el proceso está lleno de esos momentos mágicos.

-¿Fue difícil encontrar a Cervantes?

– Es como una especie de misterio en cierta forma tratar de averiguar quién fue Cervantes. Tratar de encontrar al personaje, al hombre, no fue fácil. Siempre me estaba esquivando. Cuando Cervantes era joven era como todo los jóvenes. Y después estuvo en la guerra y luego estuvo cautivo. Todo esa parte de su historia la podía entender. Pero de dónde venía su genio era muy elusivo. Así que fue poco a poco, a medida que fui escribiendo más y más que empecé a comprender cómo se había formado psíquicamente la historia del Quijote.

-Tras 8 años de trabajo, ¿le queda algún secreto de Cervantes por desvelar?

-Hay muchísimos. Me hubiera gustado saber cómo fue el proceso de la composición del Quijote. Si pudiera viajar en el tiempo me gustaría llegar a su estudio cuando estaba escribiendo y pararme a su lado para ver qué es lo que hacía, cuáles eran sus secretos, cuánto tiempo escribía. Él para mí sigue siendo un misterio. Lo único que pude entender al final, y que me ayudó muchísimo, fue que mucho de Don Quijote salía de la biografía de Cervantes.

-¿En qué aspectos se puede apreciar?

-Un ejemplo es su tiempo en Esquivias. Según leí, en alemán antiguo Esquivias significa «un lugar distante y remoto» y así comienza la novela. Cuando entré en Esquivias vi cosas que él menciona al principio del Quijote como las puertas de las casas, los viejitos caminando con sus galgos. Finalmente él vivió en la casa de Alonso Quijano, quien fue el gran tío de su esposa. Cuando fui a esa casa y me mostraron el cuarto en el que Alonso Quijano tenía su biblioteca, me di cuenta de que era el cuarto en el que, en la imaginación de Cervantes, don Quijote tenía sus libros. En el registro del pueblo también hay una familia Panza. Así que hay muchas cosas que salen de la realidad. Para mí fue clave.

– Escribió la novela en inglés. ¿Era consciente de que una parte importante de la novela iba a ser su traducción al castellano?

-Sabía que iba a ser clave que en castellano la novela no sonara ridícula y sabía que verterla al castellano iba a ser el trabajo más difícil de todos. Juan Fernando Merino trabajó muchísimo. Creo que su agonía fue más grande que la mía. Pero cuando le mencioné la obra se emocionó con la idea de traducirla porque él amaba al Quijote y a Cervantes casi tanto o más que yo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s